¿Qué es el Apocalipsis?
APOCALIPSIS DE S. JUAN. Título. El término apocalipsis es la simple transcripción de la primera palabra griega con la que comienza el libro (Apc 1, l), último del N. T. La expresión a. significa en el N. T. una revelación hecha por Dios a los hombres, de cosas conocidas sólo por Él. Es muy probable que el autor del A. (Apc) tome este término en el sentido de «manifestación de Jesucristo como Señor y como Juez», pues es el que mejor corresponde al contenido del libro. A finales del s. I d. C., el término a. designaba (tanto entre los judíos como entre los cristianos) los libros que contenían revelaciones divinas acerca de cosas secretas, especialmente sobre el futuro. Estas revelaciones de los secretos celestes podían ser hechas directamente por Dios o por ministerio de los ángeles.
Argumento y doctrina. El A. se presenta como un libro profético (Apc 1, 3.19) que, por medio de vaticinios e imágenes, describe los hechos presentes y futuros de la Iglesia. La revelación va dirigida a Juan, el cual recibe el encargo de comunicarla a las siete Iglesias de la provincia proconsular de Asia: Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardes, Filadelfia y Laodicea. Estas siete Iglesias representan a todas las cristiandades del Asia Menor a las cuales va dirigido el mensaje. El autor sagrado presenta al poder pagano de su tiempo luchando contra Cristo y su Iglesia. Ésta, aunque siempre perseguida, alcanzará finalmente la victoria total sobre sus enemigos. La lucha descrita por el A. se refiere inmediatamente a la batalla librada por la Iglesia con los poderes paganos a finales del s. I, pero tiene un valor y un significado permanente, ya que la Iglesia en la tierra es esencialmente militante. Continuamente tiene y tendrá que hacer frente a las persecuciones y errores que irán apareciendo a través de los siglos. El A. presenta la historia de la salvación bajo la imagen de una liturgia celeste, en la cual, por virtud del sacrificio del Cordero, se logra vencer el mal y las almas son incorporadas al Reino de Dios. Por eso se alude continuamente a Cristo como Pontífice celeste y a su sacrificio.
La doctrina teológica del A. es rica y bastante desarrollada. Se subraya de manera especial la trascendencia divina y su omnipotencia. Dios es poderoso para intervenir en la historia cuando lo crea conveniente. Cristo glorioso es descrito bajo diversas formas. Ante todo, aparece como el juez enviado por Dios para castigar a los enemigos de su Iglesia. Es el Rey - Mesías que derrotará a los reyes de la tierra que se han rebelado contra Dios. Es la «estrella de la mañana» (Apc 2, 28; 22, 16) que se da como recompensa a los cristianos. Pero Cristo es también el hombre capaz de sufrir y morir por los demás hombres; es el Cordero muerto y resucitado, que ha vencido al mal con su muerte y ha librado a los hombres (Apc 5, 5 ss.-9 ss.). Por eso, ha obtenido un derecho sobre la humanidad y sobre su destino. Él domina las naciones y dirige la historia humana (Apc 1, 5); es el agente de la salvación que sólo puede provenir de Dios (Apc 7, 10.14; 12, 10 ss.). La Iglesia constituye el tema central en torno al cual gira el A. Es el Reino de Dios y de Cristo que se ha de establecer definitivamente una vez exterminadas las potencias malignas (Apc 1, 6; 11, 18; 19, 6). Las relaciones de la Iglesia con Cristo son descritas bajo la imagen del matrimonio: la Iglesia es la esposa del Cordero (Apc 14, 4 ss.; 21, 2.1b; 19, 7). La Iglesia del cielo está en íntima unión con la de la tierra. Al final de los tiempos habrá solamente una Iglesia, la Jerusalén celeste (Apc 7, 1-17; 14, 1-5; 15, 2-4). La lucha de Satanás y de sus seguidores contra Dios y su Iglesia durará cuanto dure el mundo. Sin embargo, después de la caída de «Roma» perseguidora, el autor sagrado entrevé un periodo de paz y prosperidad para la Iglesia. En el último día, cuando Dios venza definitivamente a Satanás y lo arroje por siempre al infierno, tendrá lugar el Reino celestial en un universo totalmente purificado y renovado (Apc 21, 1 ss.).
Un pasaje que ha planteado dificultades de interpretación es el del Apc 20, 1-6, según el cual Satanás es arrojado al abismo, en donde permanecerá encadenado durante mil años. Algunos escritores antiguos interpretaron que Cristo vendría sobre la tierra para reinar con los justos por un periodo de mil años, al fin de los cuales tendría lugar la resurrección, el último juicio y el comienzo del Reino celestial. Esa interpretación es falsa; y la Iglesia ha rechazado siempre el milenarismo. Teniendo presente el influjo de Ezequiel en el simbolismo del A., ese pasaje alude más bien a la «primera resurrección» de Apc 20,4 ss., como renovación de la Iglesia, después del periodo de las grandes persecuciones. El «reino de mil años» correspondería, en este caso, a la fase terrestre de la Iglesia. Otros temas:
/ citasbiblicascatolicos .
si gustas compra el escapulario de la virgen del carmen puedes entrar a
www.citasbiblicasparareflexionar.com
https://www.citasbiblicasparareflexio...
/ citasbiblicasca
/ citasbiblicas
Facebook---- @CitasBiblicasCatolicos
Visita mi nueva pagina y clic LIKE --
http://www.citasbiblicasparareflexion...
Pagina: http://goo.gl/YzPbfr
GloriaTv: http://goo.gl/MBPcld
Google+: https://goo.gl/eMCkMu
Twitter: https://goo.gl/xWzTv5
Youtube: https://goo.gl/Ema7ou
Facebook: http://goo.gl/jEc7Nk
No hay comentarios:
Publicar un comentario